Índice de contenidos:
En este post os enseñaremos los conceptos y pasos básicos que necesitáis saber para hacer un keyword research, una de las primeras técnicas que hay que aprender para el posicionamiento web o SEO (Search Engine Optimization).
El keyword research es la base de cualquier estrategia SEO, y en general, de cualquier negocio con presencia en Internet, independientemente de su actividad.
Es una técnica que se emplea para encontrar palabras clave (keywords) que definan los objetivos de cualquier estrategia SEO y SEM, y sirve para atraer tráfico a nuestro sitio web. En otras palabras, es la búsqueda de palabras clave que nos permite encontrar aquellas palabras clave ligadas a nuestro negocio que lleven tráfico a nuestro sitio web. Por ejemplo, si estamos trabajando en una página donde ofrecemos servicios de abogacía en Madrid, lo más seguro es que los usuarios busquen por “abogado madrid” o “abogado civil Madrid”. Estas palabras serían las que están directamente relacionadas con tu negocio, por lo que interesa posicionarlas correctamente para que tu sitio web aparezca en las primeras posiciones de las SERPs (Search Engine Results Pages) de Google. Gracias al keyword research podremos saber si “abogado Madrid” tiene un volumen de búsquedas suficiente o si es una palabra clave muy competida. En función de esta información se podrá planificar la estrategia SEO. Esta técnica ayudará a sentar las bases de cualquier negocio, si no tenemos claro a través de que palabras clave han llegado los usuarios al sitio web, será muy complicado incrementar y optimizar el tráfico para unas palabras que no conocemos.
Hay dos factores a tener en cuenta para entender los diferentes tipos de palabras clave que existen; por un lado, la intención del usuario y, por otro lado, el volumen de búsquedas.
Son las búsquedas que hacen los usuarios con el objetivo de encontrar aquello que están buscando. Existen tres tipos de búsquedas de este tipo:
Es decir, el número de búsquedas que tiene cada palabra clave. Siempre se va de las búsquedas más genéricas a las más específicas, de hecho se dividen en tres tipos:
Es recomendable trabajar aquellas palabras clave de long tail, sin dejar aún lado tanto las de middle tail como head.
Es muy probable que al hacer un keywords research vaya enfocado a posicionar páginas en el buscador de Google, por eso las primeras herramientas que se debe tener en cuenta son las que nos proporciona dicha empresa. A continuación, os mostramos una lista de herramientas que no te pueden faltar para hacer una búsqueda de palabras clave:
Es una herramienta que proporciona información sobre la tendencia de búsqueda que ha tenido un término a lo largo del tiempo, tal y como se ve en la siguiente gráfica. Búsquedas en Google Trends del término Play Station[/caption] Especialmente útil para determinar si hay estacionalidad en algún producto o tema determinado, además esta plataforma de Google es capaz de analizar qué, cómo y cuándo los usuarios buscan.
Es otra de las herramientas que nos proporciona el buscador. Si introducís una palabra en el buscador, Google os va a sugerir otras búsquedas relacionadas con ese término con un alto volumen de búsquedas. Os será de gran ayuda ya que os servirá para obtener información acerca de qué y cómo busca la gente.
A diferencia de las otras mencionadas en este artículo, esta no es propiedad de Google. Sin embargo, nos proporciona gran cantidad de información útil y valiosa. Una vez que introducimos una o varias palabras, la herramienta genera un listado, ordenado por orden alfabético, con combinaciones de palabras muy definidas. Übersuggest recoge los datos de Google autosuggest, y nos los devuelve ofreciendo muchas palabras con más detalle. Además puedes elegir el idioma que quieras y la plataforma a la que te vas a dirigir con las palabras clave.
Es muy similar a Übersuggest y Google autosuggest, esta herramienta es capaz de ofrecernos una gran combinación de términos de búsquedas.
Herramienta Answer the public[/caption] Cuando buscas un determinado término, la herramienta devuelve palabras claves desglosadas por los términos "por qué", "dónde", "quién", "cuándo", "son" y "cual".
Es, sin duda, la herramienta que no nos puede faltar a la hora de hacer un keyword research. La gran ventaja de esta herramienta es que nos dará información acerca del promedio del volumen de búsquedas mensuales por cada palabra clave, una estimación de lo competida que esta una determinada keyword y su estimación sobre el CPC. También ofrece la oportunidad de segmentar geográficamente (por país, provincias o regiones), además puedes seleccionar el periodo de tiempo que quieras. Esperamos que te haya resultado útil la primera parte de "Como hacer un keyword research para principiantes", si tienes alguna duda estaremos encantados de ayudarte a resolverla.
Tal y como os comentábamos en la primera parte, actualmente existen varias herramientas en el mercado capaces de ofrecer un listado de keywords relacionadas con el término a analizar. En nuestro caso nos hemos decantado por la herramienta Übersuggest. En esta primera fase queremos que la herramienta elegida nos ofrezca las máximas combinaciones posibles con la palabra bañadores. Además, tenemos que indicarle que nos ofrezca únicamente resultados en español y el mercado al que nos dirigimos, en este caso España. Übersuggest tiene una versión gratis y otra de pago, en nuestro caso nos bastará con la gratuita. Una vez introducida la palabra clave nos aparecerá un listado de palabras, hay que descargarse en un archivo de Excel. Una vez descargado todo el listado de palabras clave habrá que depura dicho listado, dejando sólo aquellas palabras que tienen relación directa con nuestra actividad.
Otras de las herramientas mencionadas en el anterior post es el planificador de palabras clave de Google, capaz de dar datos tan interesantes y útiles como el promedio de búsquedas mensuales que tienen unas determinadas keywords, la puja sugerida y cuanto de competida esta dicha palabra.
Siguiendo con el ejemplo de bañadores, volcaremos todas las keywords, obtenidas de Übersuggest y depuradas previamente, en la pestaña de “Buscar palabras clave nuevas mediante una frase, sitio web o categoría”. Antes de darle al botón de “Obtener ideas” debemos tener cuidado con la segmentación de la herramienta. Es muy importante hacer bien la segmentación en función del mercado al que queremos dirigirnos. En el caso de los bañadores, queremos obtener información acerca del mercado español y en dicho idioma. Una vez volcadas todas las palabras clave y realizada la segmentación de forma adecuada, la herramienta devolverá una gran cantidad de datos que habrá que depurar con el objetivo de crear un estudio de palabras clave definitivo.
Tras descargar todos los datos del planificador de Google, en una hoja de cálculo habrá que dejar sólo las columnas relativas a las keywords, promedio de búsquedas mensuales, competencia y puja sugerida. Acto seguido se tendrá que ir dividendo y catalogando las palabras clave según su afinidad, además de ordenarlas por su volumen de búsquedas como en la siguiente imagen.
No solo es importante fijarse en la segunda columna, sino que es importante mirar también la competencia y puja sugerida. Si la competencia es baja o si la puja sugerida tampoco es muy alta serán buenos indicadores a la hora de trabajar una u otra palabra clave, además de ofrecer cierta información sobre cuan de competido está el mercado.
Desde Góbalo esperamos que este artículo os haya servido de utilidad, y recuerda, si tenéis algún tipo de duda el cajón de comentarios está abierto para vosotros, resolveremos las dudas en el menor tiempo posible.