Tres sectores emergentes en España: crecimiento digital pese a la incertidumbre

Víctor Iglesias, 30 Abril, 2025

Actualmente estamos viviendo quizás uno de los momentos de la historia contemporánea más convulsos en lo que respecta a la geopolítica mundial, en pleno debate sobre la mayor o menor conveniencia de blindar a los países y sus fronteras de recursos en Defensa, e inmersos en un ciclo económico extremadamente volátil, especialmente en lo referido a la importación y exportación internacional de productos. 

En este panorama tan incierto, tratar de detectar sectores emergentes con potencial digital en España para este y los próximos años resulta tremendamente complejo. Sin embargo, y aún con una alta probabilidad de que este texto envejezca de forma más fugaz de lo que nos gustaría, trataremos de aislarnos en la medida de lo posible de titulares mediáticos y decisiones cortoplacistas, seleccionando aquellos sectores que, pase lo que pase, seguirán teniendo un enorme potencial en el ámbito digital nacional

Para llevar a cabo este análisis predictivo desde diferentes prismas y añadiéndole una pequeña dosis creativa, contrastaremos tres perspectivas: la de un profesional del sector del Marketing Digital, la de un informe sectorial especializado en economía y finanzas y, como no, la óptica de la IA, en este caso ChatGPT 4.5.

A partir de ahí, seréis tú y el tiempo quienes decidáis quién ha acertado más en su análisis. ¿Suena bien, verdad? Pues mejor ha quedado, ¡A jugar!

La perspectiva de Víctor Iglesias, director de Estrategia Digital

Muchas gracias por la invitación, ¡me encanta la idea! Os cuento brevemente cómo lo he planteado y sin ánimo de entreteneros, voy al grano en mi selección.

Abordaré el análisis en tres pasos: 

  1. Volumen total y % del PIB. 
  2. Datos reales sobre inversiones por sector y marcas en digital. 
  3. Tendencias y selección.

Antes de nada, un poquito de contexto. ¿Cuál es el volumen publicitario real según nuestro PIB? 

Precisamente hoy en día que está tan vigente analizar las cifras de inversión en función del PIB del país, apliquemos este análisis al ámbito publicitario: según los datos más recientes (cierre de 2024), en dicho ejercicio se registra un crecimiento del volumen interanual de inversión similar a la evolución de nuestro PIB, suponiendo un 0,82%. En términos absolutos, esto supone una inversión publicitaria total de 13.000 millones de euros en 2024. 

En cifras tan astronómicas es muy fácil perderse, pero centremos un poquito más el tiro para cuantificarlo de un modo más simple y enfocado en lo que nos atañe: el ámbito digital controlado, es decir, inversión publicitaria en el ecosistema digital. Pues bien, considerando que los medios controlados suponen un 47%, y de dichos medios, Digital ronda la mitad, durante el año 2024 se han invertido en España nada menos que 3.055 millones de euros

Para dimensionar de un modo más sencillo esta cifra pongámosla a la altura de dos datos: es un presupuesto anual similar a lo destinado en Cultura y Deporte; o sería como construir tres veces el nuevo estadio Santiago Bernabéu

Datos más recientes de inversión en publicidad por sectores

“Distribución y Restauración”, “Cultura, Enseñanza, Medios de Comunicación”, “Finanzas”, “Servicios Públicos y Privados” y “Automoción” lideraron el top 5 en volumen de inversión total en cuanto a sectores. Entrando más al detalle,  Stellantis, Orange, El Corte Inglés, Amazon y Caixabank fueron los anunciantes que más invirtieron en Digital. 

Sectores emergentes seleccionados

Teniendo en cuenta lo previamente mencionado y añadiendo un factor que personalmente considero fundamental en este tipo de predicciones (olfato e intuición), estas son mis selecciones y sus principales motivos: 

  • Energía sostenible: sin ánimo de profundizar en polémicas ni decisiones pasadas, la que viene a corto plazo será, al fin, la era de la sostenibilidad: la asunción del cambio climático como una de las problemáticas más trascendentales de nuestra historia y la toma de medidas efectivas tanto desde el ámbito público como privado. Además, su posición geográfica y su liderazgo político progresista a nivel europeo colocan a nuestro país como uno de los candidatos más sólidos para liderar este enorme desafío. 
  • Finanzas vinculadas a tecnología: atendiendo a las decisiones más recientes de los principales organismos financieros de Europa, y considerando la evolución del estado de salud del sector bancario (y su tecnología) en España, veo a este sector como uno de los más blindados independientemente de la imprevisibilidad imperante. En los últimos años se ha demostrado una alta capacidad de reacción a acontecimientos complejos y de alto calado tanto coyuntural como estructuralmente, lo que me hace inclinar la balanza hacia ahí. 
  • Educación Superior a distancia: la democratización de conocimiento, que avanza cada día a pasos agigantados, lejos de suponer una competencia directa y frontal sobre enseñanzas regladas de carácter superior, considero que van a acabar de prender la mecha del deseo del aprendizaje profesionalizado a distancia. En el momento en el que avance la curiosidad sobre determinado conocimiento o especialidad y la curva de aprendizaje (real, no percibida) ceda, recurrir a estas formaciones será la solución más viable para un gran número de potenciales alumnos. Además, cada vez más ciudadanos extranjeros con poder adquisitivo (especialmente latinoamericanos) encuentran en nuestro país un refugio adecuado, tanto para invertir como para perfeccionar su formación superior y acabar estabilizándose en nuestra tierra profesional y personalmente. 

Observatorio sectorial de Caixabank 2025

Tomando como fuente el observatorio sectorial de Caixabank de 2025, los siguientes son los sectores con tendencias más positivas en nuestro país, centrados principalmente en aquellos con un crecimiento elevado y en plena aceleración, con alto potencial, tendencias seculares positivas, o sectores particularmente sensibles a los tipos de interés:

  • Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): impulsadas por la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías, las TIC se benefician de un crecimiento estructural positivo. Su crecimiento anual a largo plazo se prevé en un +4,6%.
  • Actividades profesionales y administrativas: la creciente complejidad de los negocios y la necesidad de servicios especializados impulsan la demanda en este sector. La consultoría, la asesoría y los servicios administrativos tienen una tendencia secular muy positiva.
  • Construcción y actividades inmobiliarias: con la bajada de tipos, el sector se verá impulsado por los menores costes de financiación y se prevé una aceleración. Aun así, el desajuste entre oferta y demanda persistirá, sobre todo a causa de factores que restringen la oferta, como la falta de disponibilidad del suelo. En cuanto a las actividades inmobiliarias, se prevé una aceleración superior al conjunto de la economía española, que ronde el +5´5%.

Sectores emergentes en España según la IA: (ChatGPT 4.5)

En medio de un contexto económico marcado por la incertidumbre, España está experimentando una transformación digital particularmente destacada en sectores emergentes que apuestan decididamente por la tecnología y la innovación. Desde mi perspectiva, basada en la observación de tendencias digitales y la implementación de inteligencia artificial, destaco especialmente tres sectores en auge:

  • Salud Digital y Telemedicina: Impulsada inicialmente por la necesidad urgente durante la pandemia, la salud digital ha demostrado ser mucho más que una solución temporal. El uso extendido de herramientas como la inteligencia artificial para diagnósticos médicos, monitorización remota y teleconsultas ha llevado a España a posicionarse como referente europeo en innovación sanitaria. 
  • EdTech (Tecnología educativa): El sector educativo ha experimentado una rápida adopción tecnológica. Plataformas basadas en inteligencia artificial ofrecen aprendizaje personalizado, adaptándose a las necesidades específicas del alumnado. Esta personalización es clave para mantener la competitividad del sector educativo español y permite a instituciones educativas atraer a estudiantes de distintos perfiles y geografías, reduciendo la brecha educativa y ampliando mercados potenciales.
  • AgroTech (Tecnología agrícola): España, históricamente un país fuerte en agricultura, está viviendo una auténtica revolución tecnológica en este ámbito. La adopción de drones, sensores IoT e inteligencia artificial para optimizar recursos, mejorar la eficiencia y asegurar la sostenibilidad está generando nuevas oportunidades. La aplicación de estas tecnologías permite tomar decisiones más precisas, reducir costes y minimizar impactos medioambientales, fortaleciendo así la posición competitiva del sector agrícola español a nivel global.

En conclusión, aunque la incertidumbre económica sigue siendo un factor relevante, España muestra señales claras de crecimiento digital en sectores estratégicos. La clave reside en mantener el impulso innovador, apostar por la transformación digital y, sobre todo, facilitar ecosistemas empresariales colaborativos donde empresas emergentes, instituciones académicas y grandes compañías puedan interactuar, colaborar y generar valor conjunto a largo plazo.

Conclusiones y patrones comunes

Sintetizando al máximo, estos son los sectores seleccionados por los puntos de vista consultados: 

  • Experto en Estrategia Digital: Energía sostenible, Finanzas vinculadas a tecnología, Educación Superior a distancia.
  • Observatorio sectorial de Caixabank: TIC, Actividades profesionales y administrativas y Construcción y actividades inmobiliarias
  • IA (ChatGPT 4.5): Salud Digital y Telemedicina, Tecnología Educativa y Tecnología Agrícola

Aunque cada perspectiva presenta sus propios argumentos, todas coinciden en destacar sectores vinculados con la innovación tecnológica y la sostenibilidad, revelando un patrón claro hacia la digitalización como respuesta ante la incertidumbre. 

Cabe preguntarse si la verdadera clave del éxito nacional radicará en la capacidad de estos sectores para colaborar e integrarse entre sí, creando un ecosistema digital sólido capaz de afrontar futuribles desafíos con mayor solidez. Para ello, tendrán que superar posibles riesgos como ajustes regulatorios, excesiva dependencia tecnológica o una evolución económica menos favorable de lo previsto, factores totalmente condicionantes en todos los sectores mencionados.

Desde este punto, el tiempo dictará cuál de las tres posturas se acercará en mayor medida a la realidad. Sin embargo, a priori habremos conseguido reducir el margen de error de la estimación al haber cruzado tres variables con prismas complementarios

Mientras tanto, será un placer seguir elucubrando juntos sobre qué sector saldrá vencedor de este escenario que nos ha tocado vivir, tan pantanoso como precioso.

Artículo redactado por:

Víctor Iglesias, Director de IA y Operaciones