Muriel Virseda, 24 Julio, 2025
En un ecosistema digital donde se compite por unos segundos de atención, solo consiguen destacar aquellas marcas que empatizan con sus usuarios de verdad. Pero, ¿cómo se puede lograr esa comprensión y confianza mutua? Aquí es donde entra en juego una herramienta tan poderosa como subestimada: el mapa de empatía.
Te contamos, desde nuestra experiencia práctica en proyectos reales, cómo utilizar mapas de empatía en tus estrategias de marketing digital para mejorar el nivel de personalización, cómo alinear equipos y diseñar experiencias que realmente conecten con las necesidades, emociones y comportamientos de tu audiencia.
Sigue leyendo, descubrirás cómo comprender a tu usuario.
Un mapa de empatía es una herramienta visual y colaborativa que ayuda a dar un servicio de diseño UX/UI estratégico comprendiendo en profundidad al público objetivo.
Éstos mapas ayudan a definir las características, pensamientos, sentimientos y comportamientos de los potenciales clientes de cualquier producto o servicio. Además, es una parte esencial de la fase de investigación de cualquier proyecto digital, ya que permite humanizar los datos y tomar decisiones estratégicas con sentido.
Esta herramienta fue popularizada por la consultora XPLANE en 2010, momento en el que entendimos que es imprescindible conocer a fondo a nuestro público para poder crear productos y servicios a la altura de sus expectativas.
Estos mapas no solo se centran en datos demográficos, sino que tratan de entrar al plano más emocional y cognitivo haciendo preguntas como: ¿qué piensa?, ¿qué siente?, ¿qué ve?, ¿qué escucha?, ¿qué dice y hace? y ¿cuáles son sus frustraciones y motivaciones?
En Góbalo mantenemos que una estrategia efectiva y completa de marketing digital nace de la comprensión real de los usuarios. Este ejercicio es un paso fundamental dentro de cada una de nuestras investigaciones. A continuación, vamos a ver los beneficios de este ejercicio:
Spoiler: no se trata sólo de rellenar una plantilla, es un ejercicio profundo de análisis, colaboración y síntesis. Aquí te explicamos cómo hacerlo correctamente, paso a paso:
1. Identifica al usuario o segmento objetivo
Para poder realizar correctamente este primer paso, es importante que hayas definido los tipos de usuarios o clientes del proyecto. Lo ideal es tener datos reales obtenidos de otros ejercicios previos, como por ejemplo:
Un consejo: crea un mapa para cada tipo de usuario relevante. Es mejor contar con uno bien enfocado que tener uno genérico y poco accionable.
2. Trabaja en equipo
Dependiendo del proyecto, son muchas las personas que van a necesitar ser conocedoras de dichos perfiles, por lo tanto, es muy interesante que cada una de ellas aporte su perspectiva, conocimiento y experiencia para crear dichos mapas. Cuanto más amplio sea el estudio, más fiable y completo será el resultado del ejercicio.
Esto ayudará a romper barreras y a crear una visión compartida, así como a hacer una inmersión profunda de todo el equipo de trabajo en el proyecto correspondiente.
Para llevar a cabo dichos ejercicios, te recomendamos utilizar herramientas compartidas como Miro.
3. Rellena la plantilla del mapa de empatía con criterio
La plantilla estándar de un mapa de empatía se organiza en varios bloques. A continuación, te explicamos cómo interpretarlos y rellenarlos correctamente:
4. Analiza patrones y extrae insights accionables
Una vez completada la plantilla, es el momento de parar a pensar. Busca contradicciones, patrones o zonas de tensión entre lo que el usuario dice, hace y siente.
Si alguien muestra que valora la calidad, pero siempre elige lo más barato, ahí hay una brecha de percepción. Detectar estos comportamientos te permitirá abordar soluciones desde todos los ángulos posibles.
5. Por último, no dejes de optimizar
El mapa de empatía, al igual que la sociedad, debe adaptarse a las nuevas necesidades y comportamientos de los usuarios. Por lo tanto, se trata de un documento que debemos revisar y ajustar.
Además, también puede servirte para:
No se trata solo de empatizar, sino de saber qué hacer con lo que descubres.
En la era de la inteligencia artificial, ser capaces de empatizar con el usuario marca la diferencia. Los mapas de empatía no sólo nos acercan a nuestra audiencia, sino que permiten diseñar estrategias digitales óptimas que estén realmente centradas en las personas, ya que son más que datos, automatizaciones o tendencias. Debemos tener en cuenta que detrás hay personas reales con emociones, objetivos, miedos y motivaciones, los mapas de empatía nos permiten pasar de conocer al usuario a comprenderlo profundamente.
Esta herramienta se convierte en un puente entre el análisis y la realidad. En Góbalo, llevamos más de 20 años escuchando a usuarios desde una mirada estratégica. Sabemos que detrás de cada métrica hay una persona. Que detrás de cada brief hay una necesidad real. Y que sólo cuando comprendes de verdad, puedes transformar la empatía en estrategia. Y la estrategia, en resultados.
Si estás repensando tu estrategia digital, lanzando un nuevo producto o buscando mejorar tu tasa de conversión, puede que el primer paso no sea mirar las cifras… sino escuchar mejor a quienes están detrás de ellas. ¿Nos cuentas tu idea o proyecto digital? Estamos deseando de estar en contacto contigo.
Muriel Virseda, Responsable de Diseño de Producto (UX-UI)